martes, 26 de septiembre de 2017

Temas de Anteproyectos de Tesis de Empresas Agropecuaria

-"Servicio de recuperación de suelo a base de fertilizante orgánico para el cultivo hortícola  en el distrito de Capitán Miranda"  . Alumnas: Carolina Parra y Perla López.


-" Estudio Comparativo  de la utilización de  insecticidas orgánicos en parcelas de Morrón  en  el barrio de Arroyo Porá del distrito de Cambyretá" . Alumnos: Matias Florentín y Esteban Miciukieuwz

- "Viabilidad y Factibilidad para la producción de carne bovina en el sistema Feed Lot en  la Granja La Esperanza del distrito de La Paz ".  Yessica Muller y Pedro Arce.

-"Factibilidad económica del montaje del montaje y marcha de un centro de secado de granos en la ciudad de Fram dep. de Itapúa- Paraguay año 2.018." Alumno: Cristian Miska

-"Factivilidad  del cultivo de hortalizas en sistema Hidropónico bajo invernadero doméstico en el barrio  San Miguel del distrito de Cambyretá". Alumnos: Ever Cubille y Eladio López

-"Servicio de delivery de  verduras de producción local, y frutas  en la ciudad de Encarnación utilizando la tecnología".  Alumnos: Alejandro Cardozo.


-"Análisis comparativo de la producción de soja en zafra normal y época alternativa de siembra en la ciudad de Fram Itapúa." Alumnos: Joel Maciel y Reinaldo Ortiz.


lunes, 25 de septiembre de 2017

Investigación Holística




https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2015/09/metodologia-de-investigacion-holistica-3ra-ed-2000-jacqueline-hurtado-de-barrera-666p.pdf

Verbos para redactar Objetivos de Investigación

Material de Apoyo para redactar objetivos

VERBOS PARA
OBJETIVOS GENERALES
VERBOS PARA OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Analizar
Formular
Advertir
Enunciar
Calcular
Fundamentar
Analizar
Enumerar
Categorizar
Generar
Basar
Especificar
Comparar
Identificar
Calcular
Estimar
Compilar
Inferir
Calificar
Examinar
Concretar
Mostrar
Categorizar
Explicar
Contrastar
Orientar
Comparar
Fraccionar
Crear
Oponer
Componer
Identificar
Definir
Reconstruir
Conceptualizar
Indicar
Demostrar
Relatar
Considerar
Interpretar
Desarrollar
Replicar
Contrastar
Justificar
Describir
Reproducir
Deducir
Mencionar
Diagnosticar
Revelar
Definir
Mostrar
Discriminar
Planear
Demostrar
Operacionalizar
Diseñar
Presentar
Detallar
Organizar
Efectuar
Probar
Determinar
Registrar
Enumerar
Producir
Designar
Relacionar
Establecer
Proponer
Descomponer
Resumir
Evaluar
Situar
Describir
Seleccionar
Explicar
Tasar
Discriminar
Separar
Examinar
Trazar
Distinguir
Sintetizar
Exponer
Valuar
Establecer
Sugerir


Como se puede observar, estos verbos sugeridos y otros que podemos incorporar, cumplen la función básica de presentar claramente los fines de la investigación. Es por eso, que se insiste en la formulación de objetivos claros, coherentes, delimitados y bien redactados, lo cual destaca el carácter académico del proyecto de investigación.

Cultura tributaria

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1577/1/burga_ame.pdf

La Justificación de un trabajo de Investigación


La justificación de un trabajo de investigación es la exposición detallada de las razones que validan la realización del estudio. Este apartado se coloca en el primer capítulo, es decir, forma parte de la sección del “Problema de investigación”, la cual sirve para mostrar las perspectivas del trabajo y su orientación. Justificar una tesis implica responder a la siguiente pregunta ¿Por qué debe realizarse la investigación? (en el caso de anteproyectos), ¿Por qué debió realizarse la investigación? (en el caso de trabajos de grado culminados), ¿Cuáles son/fueron sus motivos?
La sección de la justificación no debe ser una continuación del planteamiento específico del problema y tampoco una exposición de objetivos, puesto que cada una de esas partes tiene su tratamiento especial. Se trata de precisar la pertinencia de la tesis, su adecuación con el problema de investigación, el contexto de estudio y el área del conocimiento. También, es necesario añadir los aportes o beneficios derivados de la investigación, lo cual debe tener un mayor énfasis en los proyectos especiales y los proyectos factibles.

CÓMO ELABORAR LA JUSTIFICACIÓN

Al momento de justificar la tesis hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
  1. La importancia, el valor y la pertinencia de la propuesta de investigación o del estudio finalizado.
  2. Sus aportes: ya sea a nivel de conocimiento, práctico o metodológico.
  3. Finalmente, las soluciones que ofrece para la resolución de determinado problema de investigación.
Lo ideal es que un trabajo de grado cumpla con los tres aspectos, pero no es del todo necesario, lo imprescindible es contar con al menos uno de los puntos. Suele suceder que no todas las investigaciones resuelven problemas diagnosticados, sino que aportan información relevante que luego sirve para proyectos posteriores. No por eso carecen de una justificación. Incluso si el motivo principal es indagar más sobre un tema, también existe una pertinencia cuando se logra demostrar el conjunto de beneficios derivados, ya sean exclusivos para un área de conocimiento.
Para facilitar la escritura de esta sección tan valiosa el investigador puede analizar los motivos de su estudio desde otras tres perspectivas.


  • Perspectiva práctica: esta se refiere a los beneficios del estudio para contextos específicos, la utilidad para un individuo, grupo o comunidad. Los aportes que se ofrecen por la aplicación de las propuestas de análisis o por la resolución definitiva de un problema de investigación.
  • Metodológica: la justificación desde un punto de vista se aplica a las investigaciones que desarrollan nuevos mecanismos o procedimientos metodológicos útiles a otras investigaciones.
  • Teórica: se relaciona con el nivel y la profundidad de contenido informativo o conceptual que genera el estudio. En estos casos se justifica por el valor del conocimiento desarrollado, por la creación de nuevas teorías.

Enunciado Holopráxico



Determinación del enunciado holopráxico
o pregunta de investigación
Jacqueline Hurtado de Barrera
La palabra "holopráxico" significa "praxis holística" o “praxis global”; el enunciado holopráxico se refiere a la expresión mediante la cual el investigador precisa lo que desea saber con el estudio que está iniciando, de manera condensada, precisa, clara, breve y concreta. Es la pregunta de investigación, y constituye básicamente un interrogante que el investigador se plantea acerca del evento de su interés. De este enunciado se derivan los métodos, los procedimientos y los instrumentos, e incluso las conclusiones a las que se pretende llegar, por eso se denomina «holopráxico», porque orienta la praxis holística de la investigación.
El enunciado holopráxico es un planteamiento, afirmación, enunciado o pregunta que permite establecer
Qué se quiere saber, acerca de cuál característica, en quiénes, en cuál contexto o situación, y cuándo
Cada uno de estos aspectos del enunciado holopráxico conduce a los diferentes componentes de la investigación. El enunciado holopráxico es manifestación de uno de los principios de la holística: cada uno de los eventos del holos expresa en sí mismo al todo.
El enunciado holopráxico expresa la totalidad de la investigación; es el germen de todo el proceso investigativo y metafóricamente se puede comparar con una semilla: así como la semilla contiene toda la información genética que se necesita para que el árbol se desarrolle con todas sus características particulares, desde el tamaño, pasando por la forma de las hojas, hasta el tipo de frutos que dará, el enunciado holopráxico contiene lo necesario para orientar toda la investigación.
Componentes del enunciado holopráxico
Qué se quiere saber: Se refiere a la primera parte de la pregunta ¿Cómo… ¿Por qué… ¿Qué relación existe entre… ¿Existe diferencia entre…
Esta primera parte expresa un nivel de investigación y se conecta con un tipo de objetivo
Acerca de cuál característica: Alude al evento de estudio. Es decir, a la situación, hecho, característica, proceso o comportamiento a investigar.
En quiénes: Tiene que ver con las unidades de estudio. Los seres en quienes se va a estudiar el evento. Precisar esto permite identificar la población de estudio. 
En cuál contexto o situación: Tiene que ver con el alcance y la ubicación sociogeográfica de la investigación.
Cuándo: Indica la temporalidad en la cual se va a realizar la investigación.
Por ejemplo: ¿Existe relación (qué se quiere saber) entre el ritmo de las ondas cerebrales (evento 1) y la velocidad del aprendizaje (evento 2) en estudiantes de segundo grado (unidad de estudio) de las escuelas básicas del departamento X (contexto), que cursan el período académico 2008-2009 (temporalidad)?
El enunciado holopráxico puede plantearse como una interrogante central que focaliza la atención del investigador en un punto específico y le da pautas para saber hasta cuál nivel de investigación va a llegar y cuáles objetivos se va a plantear. Es la piedra angular que le da soporte a la investigación y en función de la cual se orienta el proceso posterior. El enunciado holopráxico abre la investigación, orienta la metodología, guía los procedimientos y con base en él se concluye.
Para formular adecuadamente un enunciado holopráxico o pregunta de investigación es necesario revisar:
El interés real del investigador por el tema
La vinculación del tema con la disciplina del investigador
La complejidad de la pregunta de investigación y el tiempo disponible
El grado de interés y novedad de la temática
La disponibilidad de información relacionada
La accesibilidad de los recursos y la información

Cómo realizar la introducción de un trabajo de Investigación ....












http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20150505/asocfile/20150505105202/como_elaborar_una_introduccion_1.pdf

martes, 5 de septiembre de 2017

"Vamos a la Feria del Libro Encarnación"



Visita a la feria
Actividad:

1-Seleccionar un tema de interés.
2-Problematizar el tema seleccionado. Escribir una pregunta generadora de problema.
4-Escribir 5 preguntas genéricas.
3-Escribir un Objetivo General  y tres Específicos en base al tema seleccionado.
4-Justificar o fundamentar el tema seleccionado.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Modelos de Agricultura



Actividad 

Realizar un análisis a partir del video presentado y con apoyo de bibliografía pertinente, a fin de participar en discusión con los compañeros de clase.

criterios:
  • Forma de redactar y la calidad de los comentarios realizados.
  • El nivel de análisis y conciencia crítica del tema.



"Materiales didácticos para la Cultura Científica"




viernes, 1 de septiembre de 2017

"Olfato periodístico de la Ciencia"



ibercienciaoei.org/contenedores/pdf/7MMG82.pdf

" El 80 % de los casos de cáncer de mama se curan"


ibercienciaoei.org/contenedores/pdf/1ACH137.pdf

"Causas Ambientales del Enfermar"




"Aquí se investiga el Porvenir"



ibercienciaoei.org/contenedores/pdf/6MMG219.pdf

"Enamorados de la Tecnología"

ibercienciaoei.org/contenedores/pdf/6MMG191.pdf

"La buena escuela no asfixia la Creatividad"






La buena escuela no Asfixia la Creatividad
Trabajo Práctico
Alumno:
Docente:
T.P: 8

 Luego de Leer el artículo: "La buena escuela no Asfixia la Creatividad", realiza las siguientes actividades:

1. Haz un resumen del texto para que alguien que no lo haya leído pueda saber tres cosas: 
a) Las distintas concepciones sobre la creatividad que aparecen en él 
b) Las distintas perspectivas sobre la relación entre la creatividad y la escuela 
c) Las afirmaciones que te han parecido más interesantes de ese reportaje 

2. ¿Qué es el pensamiento divergente? ¿Para qué sirven? ¿Qué son los problemas heurísticos? ¿Cómo se resuelven? 

3. ¿Quién es Ken Robinson? ¿Cuál es su idea de la creatividad? ¿Y de la escuela? Para responder a estas cuestiones puede ser interesante que veas videos de algunas sus conferencias (y también su interesante cortometraje animado “Cambiando paradigmas”) 

4. Imagina un diálogo entre Ken Robinson y José Antonio Marina. El tema podría ser la creatividad y la educación escolar. También puedes añadir otras voces. Por ejemplo, el ministro español que promovió la LOMCE o alguna de las personalidades a las que no les fue bien en la escuela, pero sí en la vida. Puedes imaginar tú ese diálogo o hacer algo mejor: repartir esos roles entre varios compañeros y hacer un debate simulado.

 5. Según tu experiencia escolar, ¿crees que las instituciones educativas fomentan la creatividad? Imagina que te piden que hagas cinco propuestas para reformar la escuela y promover el desarrollo de la creatividad en las aulas. ¿Qué sugerirías? 

6. ¿Crees que la creatividad es importante para las ciencias? ¿Por qué? ¿La favorece la manera en que se enseñan habitualmente las matemáticas, la física o la química? ¿Se favorece más en las enseñanzas humanísticas (lengua, literatura, historia del arte…)? 

 7. Se creativo y diseña alguna manera de hacer que llegue a profesores, a padres y a alumnos (y hasta a ministros) el mensaje que da título al reportaje. Tienes libertad para plantear tu propuesta creativa de la forma que te parezca más adecuada. 

8. Sobre cada frase de la siguiente quiniela señala tu postura de acuerdo, desacuerdo o duda. Selecciona dos o tres frases de la quiniela que te parezcan destacables (estés o no de acuerdo con lo que dicen) y redacta un comentario sobre ellas.

"El divorcio de las Ciencias"


ibercienciaoei.org/contenedores/pdf/7MMG189.pdf




Un Divorcio Infeliz

 Trabajo Práctico
Alumno:
Docente:                                                                                       T.P.: 10

1. Comenta la precisión etimológica sobre la relación entre los términos “ciencias” y “letras” que
aparece al comienzo del artículo. ¿Qué relaciones hay entre el significado de esas dos palabras?

2. Aclara el significado de la metáfora de los dos hemisferios culturales. ¿Qué es el cuerpo calloso? ¿Qué le pasa en esa metáfora? ¿Se te ocurre alguna otra para ejemplificar ese distanciamiento entre las dos culturas que critica Carlo Frabetti?

3. ¿Qué son las ciencias? ¿Qué son las letras? Enumera disciplinas que caigan dentro de cada
uno de esos campos. ¿Qué tienen en común cada una de esas listas? ¿Es más lo que tienen en común que lo que las diferencia? ¿Hay disciplinas que podrían no ser fácil ubicar en esas listas o que podrían estar en cualquiera de las dos?

4. ¿Para qué sirve distinguir entre ciencias y letras? ¿A qué o a quién beneficia esa distinción?
¿A qué o a quién perjudica?

5. Carlo Frabetti señala que hay más interés desde las gentes de ciencias hacia el campo de las letras que al revés. ¿Estás de acuerdo con él? ¿Puedes poner ejemplos?

6. Busca información sobre C.P. Snow y comenta la relación entre las ideas que expresó sobre las dos culturas a finales de los cincuenta con lo que plantea Carlo Frabetti en este artículo.

7. ¿Cómo está organizada la enseñanza media superior en tu país? ¿Se refleja en ella esa separación entre ciencias y letras?

8. Imagina que te piden que propongas un nuevo plan de estudios de la enseñanza secundaria superior de tu país. Y que intentes que esas dos culturas no aparezcan disociadas. ¿Cómo lo organizarías? Recuerda que eres completamente libre. Que ni siquiera tienes que organizar sus contenidos por asignaturas anuales.

9. Según Carlo Fabretti, la misión de los divulgadores de ciencia es defender la racionalidad.
¿Qué significa esa idea? ¿Se te ocurren ejemplos?

10. “La racionalidad no admite justificaciones como “las guerras son inevitables” o “siempre habrá́ ricos y pobres””. ¿Qué quiere decir esa de frase de Frabetti que aparece al final de su artículo? ¿Estás de acuerdo con ella?

Iberoamericana Divulga

Comunidadhttp://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?-Comunidad

Blog de Mariano Gordillo

http://maculammg.blogspot.com/